|
|
© Copyright 2009 Daniel Alejandro Pérez Marin. Todos los derechos reservados. Hoy habia 1 visitantes (4 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
 |
|
Historias sorprendentes de la Revolución Mexicana |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Historias sorprendentes de la Revolución Mexicana

En el año de 1910 se inició un movimiento armado contra la dictadura de Porfirio Díaz, conocido por todos como la Revolución Mexicana, una época muy turbulenta llena de historias sorprendentes.
Empecemos con Francisco I. Madero, quien dio inicio al movimiento proclamando el plan de San Luis, el único plan de México con un elemento espiritista. Así es, Francisco I. Madero practicaba la doctrina espiritista. Asistía a sesiones para comunicarse con los seres inmateriales para recibir guía y estaba seguro de tener también la facultad de ser un médium.
Entre 1901 y 1908 Madero escribió una serie de textos que según decía, le dictaban los espíritus mientras estaba en trance. En uno de ellos anunciaba que la Revolución Mexicana debía comenzar en el año de 1910. Y así lo escribió en el plan de San Luis:
“He designado el domingo 20 de noviembre para que de las 6 de la tarde en adelante todas las repúblicas se levanten en armas...”. Después de un golpe de estado en el que conspiró el General Victoriano Huerta, Madero murió ejecutado a un costado de la penitenciaria de la ciudad de México.
A continuación, hablemos de Pancho Villa, cuyo verdadero nombre era Jesús Doroteo Arango Arámbula. Pancho Villa fue un general brillante y empleó varias técnicas muy ingeniosas durante la guerra, por ejemplo; enseño a sus caballos a caminar de reversa para que quienes lo perseguían siguieran un rastro en sentido contrario, también tenía la costumbre de dormir en dos o tres lugares diferentes la misma noche para no ser sorprendido, incluso a veces se disfrazaba de mujer para huir del enemigo. Villa sólo consideraba tener 3 vicios: los buenos caballos, los gallos valientes y las mujeres bonitas, de las cuales no se sabe cuántas tuvo, pero hay constancia de que se casó 75 veces por la ley, de las cuales al final solo 7 mujeres reclamaron ser su legítima esposa.
Es el turno del caudillo del sur, Emiliano Zapata. Según la historia oficial, Zapata murió el 10 de abril de 1919 víctima de una trampa y a pesar de que hay fotos de su cadáver, también hay quienes afirman que Zapata no murió ese día si no que huyó hacia Arabia.
Según esta leyenda, una mujer indígena alertó a nuestro héroe sobre lo que iba a suceder y un compadre suyo se ofreció a morir en su lugar. Después Zapata huyó a través del puerto de Acapulco hacia Arabia con su amigo Moisés Salomón, quién era originario del país de oriente. En realidad no se le da mucho crédito a esta teoría y más bien se cree que es un mito inventado por campesinos que no querían aceptar que su héroe había muerto. Las personas que en verdad conocieron a Zapata dudan que aquél hombre que acuñó la frase: “es mejor morir de pie que vivir toda una vida arrodillado”, dejaría su México de esa manera.
Como estas historias, muchas quedaron bajo la ensangrentada tierra que ha dado forma a nuestro país. Ciertas o no… su efecto es el mismo, que nunca olvidemos a quienes nos han dado patria…

 |
|
|
|
|
|
|
 |
|
¿sabias que? |
|
|
|
|
|
|
¿ Sabías que el meteorito que se cree provocó la extinción de los dinosaurios se estrelló, hace 65 millones de años, en lo que actualmente es el pueblo de Chicxulub en la costa de la península de Yucatán?. El impacto formó un cráter de 180 kilómetros de diámetro que actualmente está sepultado a 600 metros de profundidad. Fue descubierto en 1981 cuando trabajadores de Pemex hacían perforaciones en busca de yacimientos petroleros, detectando un cambio brusco de la densidad a esa profundidad |
|
|
|
|
|
 |
|
¿por que nuestro pais se llama méxico? |
|
|
|
|
|
|
México significa "en el ombligo de la Luna". Del Náhuat "Metztli" (luna) y "xictli" (ombligo). Los Aztecas lo pronunciaban "Meshico". Los españoles lo escribían "México" ya que no existía la pronunciación de la "j". Cuando cambió la grafía de la "x" a la "j" se le empezó a llamar "Méjico" pero se siguió escribiendo "México" lo cual es válido pues la Real Academia de la Lengua permite excepciones para nombres propios. |
|
|
|
|
|
 |
|
el origen de la palabra OK |
|
|
|
|
|
|
Ésta es de las palabras más usadas y de las que hay más controversia sobre su origen. Una de la teorías más conocidas dice que d durante la guerra civil en Estados Unidos, cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, ponían en una gran pizarra '0 Killed' (cero muertos). De ahí proviene la expresión 'O.K.' para decir que todo esta bien.
Otra versión es que proviene del "Club OK", que respaldaba en 1840 la reelección del presidente norteamericano Martin Van Buren, conocido como "Old Kinderhook" (nacido en Kinderhook, Nueva York) .
Sin embargo, parece que el verdadero origen está en varios artículos aparecidos en 1839 (años antes de la guerra civil y un año antes del Club OK) en el periódico Boston Post en los que para llamar la atención se escribe erróneamente OK como abreviatura de "all correct".
|
|
|
|
|
|
 |
|
herbívoros o carnívoros |
|
|
|
|
|
|
La manera mas fácil de diferenciar un animal carnívoro de un herbívoro es por sus ojos. Los carnívoros (perros, leones) los tienen al frente de la cabeza, lo que les facilita localizar su alimento. Los herbívoros los tienen a los lados de la misma (aves, conejos), lo que les ayuda a detectar la aproximación de un posible depredador.
|
|
|
|
|
|
 |
|
¿Sabes porqué se le llama Zócalo a la plaza central de la Ciudad de México? |
|
|
|
|
|
|
En 1842 el presidente Antonio López de Santa Ana mandó construir en la plaza de la constitución una Columna conmemorando la Independencia. Sin embargo debido múltiples problemas sólo se terminó la base o zócalo, la cual permaneció durante varios añoshasta que fue retirada.
|
|
|
|
|