|
|
© Copyright 2009 Daniel Alejandro Pérez Marin. Todos los derechos reservados. Hoy habia 1 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
 |
|
¿Qué tanto estaríamos dispuestos a pagar por volver a la vida ? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Qué tanto estaríamos dispuestos a pagar por volver a la vida ?
Se dice que la muerte es el precio que todos pagamos por vivir, pero entonces: ¿Qué tanto estaríamos dispuestos a pagar por volver a la vida o por traer de entre los muertos a uno de nuestros seres queridos? La reanimación, el acto de regresar a la vida a alguien, es una fantasía que ha rondado las mentes de artistas, filósofos y científicos desde hace miles de años y aun hoy en día es una posibilidad nula
Desde la Biblia ya se hablaba sobre la reanimación, específicamente en el evangelio de San Lucas cuando se cuenta el milagro de Lázaro de Betania, a quien Jesucristo regresó a la vida tras 4 días de muerto, pero la reanimación no siempre se vio como un milagro.
En épocas antiguas se consideraba más bien una maldición ya que muchas culturas temían que los muertos volvieran para hacerle daño a los vivos. En Europa era común que a los suicidas se les enterrara con una estaca clavada en el corazón o se les cortara la cabeza la cual después era colocada entre sus piernas, con ello se pretendía evitar que se convirtieran en un Nosferatu, un vampiro no muerto.
Durante la edad media, esta creencia de que los muertos podían regresar para hacernos daño se tornó más fuerte e incluso hay varias personas que documentaron algunos casos no creíbles
William de Newburgh, un historiador del siglo XII, cuenta el caso de una mujer cuyo marido había muerto y a los pocos días comenzó a ser visitada por él cada noche en su cama, casi aplastándola al acostarse sobre ella.
Eventualmente el problema fue resuelto por el obispo de Lincoln quien escribió una carta de absolución la cual se depositó sobre el pecho del cadáver antes de volverlo a enterrar.
El cronista Walter Map nos cuenta el caso de un sujeto de conducta malvada quien regreso de la muerte para vagar por las calles gritando el nombre de personas que morirían de enfermedad dentro de 3 días, la única manera de detener esta abominación fue hasta que su cadáver fue rociado con agua bendita.
Pero también ha habido quienes no le temen a la reanimación sino que la buscan a través de la magia o la ciencia.
Tal es el caso de los alquimistas como Paracelso quien además de buscar un elixir para la vida eterna, dijo que logro la creación de “homúnculos”, seres humanos creados artificialmente y a los cuales otros alquimistas creyeron que tal vez podrían utilizar como vehículos para transplantar las almas de los difuntos y así revivirlos.
Estas horripilantes y a la vez absurdas historias probablemente inspiraron a la autora británica Mary Shelley, quien escribió la novela de Frankenstein cuando tenia tan solo 19 años, la historia cuenta como Víctor Frankenstein logra dar vida a un ser compuesto de partes de otras personas muertas.
Entre la población del caribe africanizado también se habla de los zombis, que según los creyentes del vudú, son cadáveres reanimados por algún poderoso bokor o hechicero supremo que los utiliza como sus esclavos.
La ciencia actual esta muy lejos de lograr la reanimación ya que el cerebro puede soportar un máximo de 5 minutos sin recibir oxigeno antes de tener un daño permanente, aun así hay quienes siguen intentando vencer a la muerte, como el instituto de la inmortalidad, una organización no lucrativa que promueve investigaciones para la extensión de la vida, y cuyo fin ultimo es erradicar la muerte involuntaria de los seres humanos.

 |
|
|
|
|
|
|
 |
|
¿sabias que? |
|
|
|
|
|
|
¿ Sabías que el meteorito que se cree provocó la extinción de los dinosaurios se estrelló, hace 65 millones de años, en lo que actualmente es el pueblo de Chicxulub en la costa de la península de Yucatán?. El impacto formó un cráter de 180 kilómetros de diámetro que actualmente está sepultado a 600 metros de profundidad. Fue descubierto en 1981 cuando trabajadores de Pemex hacían perforaciones en busca de yacimientos petroleros, detectando un cambio brusco de la densidad a esa profundidad |
|
|
|
|
|
 |
|
¿por que nuestro pais se llama méxico? |
|
|
|
|
|
|
México significa "en el ombligo de la Luna". Del Náhuat "Metztli" (luna) y "xictli" (ombligo). Los Aztecas lo pronunciaban "Meshico". Los españoles lo escribían "México" ya que no existía la pronunciación de la "j". Cuando cambió la grafía de la "x" a la "j" se le empezó a llamar "Méjico" pero se siguió escribiendo "México" lo cual es válido pues la Real Academia de la Lengua permite excepciones para nombres propios. |
|
|
|
|
|
 |
|
el origen de la palabra OK |
|
|
|
|
|
|
Ésta es de las palabras más usadas y de las que hay más controversia sobre su origen. Una de la teorías más conocidas dice que d durante la guerra civil en Estados Unidos, cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, ponían en una gran pizarra '0 Killed' (cero muertos). De ahí proviene la expresión 'O.K.' para decir que todo esta bien.
Otra versión es que proviene del "Club OK", que respaldaba en 1840 la reelección del presidente norteamericano Martin Van Buren, conocido como "Old Kinderhook" (nacido en Kinderhook, Nueva York) .
Sin embargo, parece que el verdadero origen está en varios artículos aparecidos en 1839 (años antes de la guerra civil y un año antes del Club OK) en el periódico Boston Post en los que para llamar la atención se escribe erróneamente OK como abreviatura de "all correct".
|
|
|
|
|
|
 |
|
herbívoros o carnívoros |
|
|
|
|
|
|
La manera mas fácil de diferenciar un animal carnívoro de un herbívoro es por sus ojos. Los carnívoros (perros, leones) los tienen al frente de la cabeza, lo que les facilita localizar su alimento. Los herbívoros los tienen a los lados de la misma (aves, conejos), lo que les ayuda a detectar la aproximación de un posible depredador.
|
|
|
|
|
|
 |
|
¿Sabes porqué se le llama Zócalo a la plaza central de la Ciudad de México? |
|
|
|
|
|
|
En 1842 el presidente Antonio López de Santa Ana mandó construir en la plaza de la constitución una Columna conmemorando la Independencia. Sin embargo debido múltiples problemas sólo se terminó la base o zócalo, la cual permaneció durante varios añoshasta que fue retirada.
|
|
|
|
|